Archivos

  • Videojuegos 360°
    Vol. 32 Núm. 1 (2020)

  • Infoxicación y postverdad
    Vol. 30 Núm. 1 (2018)

  • Periodismo bajo amenaza
    Vol. 29 Núm. 2 (2017)

    Con el Anuario ININCO Vol 29, No 2 (2017) consolidamos la nueva, en la que adoptamos el formato digital y optimizamos nuestros criterios de calidad, para garantizar la rigurosidad teórica, metodológica y epistemológica que ha caracterizado a nuestra publicación.
    El presente número, cuyo tema central es Periodismo bajo amenaza, hace una revisión del contexto comunicacional venezolano, las condiciones para el ejercicio del periodismo y las iniciativas informativas que han surgido orientadas a informar a la ciudadanía, en medio de condiciones adversas para el ejercicio de las libertades informativas y los derechos comunicacionales en Venezuela.

    Luisa Torrealba Mesa - ININCO-UCV

  • PORTADA ANUARIO ININCO VOL28 N°1 2016 OJS

    Comunicación, Género y Diversidad Sexual
    Vol. 28 Núm. 1 (2016)

    El Tema Central, está conformado por los aportes generados a través del programa de Investigación-Acción "Globalizacion, Ciudadania e Identidades Sexuales", coordinado por el Prof. Carlos Colina. Los artículos presentados, forman parte del Congreso HHH 2013 "Humor Televisivo, Homosexualidad y Homofobia" organizado por el Prof. Carlos Colina, en las instalaciones de la Comisión de Estudios de Postgrado de la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV, el dia 17 de Mayo de 2013.
  • ANUARIO ININCO VOL27 N°1 2015

    Comunicación Alternativa
    Vol. 27 Núm. 1 (2015)

    La comunicación es un derecho fundamental para los cimientos democráticos de cualquier país; las libertades consustanciales a su ejercicio nutren y fortalecen otros derechos y libertades. Parece obvio y elemental. Sin embargo, la dinámica venezolana de los últimos años, hace que algunos principios se muestren difusos y, lo que es peor, terminen tolerándose y aceptándose ciertas anomalías. Resistencia y perseverancia se presentan como antídotos ante esta situación. Antídotos válidos y necesarios, pero no suficientes. Hacen falta alternativas constructivas y salidas creativas. En esta dirección se encauza el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) que, desde sus inicios, se ha ocupado de la comunicación alternativa, asumiéndola como una opción diferente, más no excluida, marginada o subvalorada. Sino, más bien, orientada al sentido dialógico y participativo. Por esto el presente número del Anuario ININCO – Investigaciones de la Comunicación tiene como tema central la comunicación alternativa, entendida como oportunidad para la práctica auténtica de experiencias populares, cónsona con sus principios, especialmente en lo referente a variedad temática, inclusión de actores marginados o ausentes, producción de contenidos propios, estructuración de una agenda alterna, difusión de valores comunitarios e identitarios, oposición al poder dominante, participación y democratización de las comunicaciones.

                Lejos de visiones peyorativas o estigmatizantes, partimos de la premisa básica: conocer para defender, pues poco podemos defender aquello que escasamente conocemos. Hace falta que la comunicación alternativa se conozca en sus dimensiones reales de modo que pueda ofrecer un enfoque distanciado de las acechanzas totalitarias que buscan imponer un discurso y monopolizar los medios comunitarios, desvirtuando así su esencia y función dentro del ecosistema comunicacional.

    Sirva, pues, el presente número para alentar el debate y contextualización de las experiencias de comunicación alternativa, de su estudio y valoración, pero sobretodo de su reconocimiento como parte consustancial de las prácticas comunicacionales que nacen y son desarrollados por ciudadanos que asumen la comunicación como escenario para la construcción colectiva, la búsqueda de soluciones y el tratamiento de temas auténticamente comunitarios, situaciones locales y culturas populares.

    Johanna Pérez Daza

    Editora Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación

  • ANUARIO ININCO VOL26 N°1 2014

    COMUNICACIÓN DIGITAL, REDES Y TIC
    Vol. 26 Núm. 1 (2014)

    1974-2014. XL ANIVERSARIO DEL ININCO-UCV.

    Un compromiso, así definimos la labor que se nos ha encomendado como editora del Anuario ININCO Investigaciones de la Comunicación, reconocida publicación académica dedicada, durante más de 25 años, a la difusión de temas relacionados con la comunicación y la cultura. Asumimos el reto con optimismo, enfocados en convertir las limitaciones en oportunidades. Así, esta edición N° 26 que circulará únicamente en su versión electrónica representa una transición que nos exige explorar y transitar, progresivamente, nuevos formatos a tono con la era digital, la convergencia multimedia y la narrativa transmedia. Lejos de amilanarnos ante la escasez de papel que vive nuestro país y el cerco presupuestario impuesto a las universidades -que, consecuentemente, merma los soportes de producción intelectual- optamos por una visión renovada que nos permita fortalecer nuestra labor investigativa, así como las políticas de publicación y divulgación científica trazadas desde la UCV y el ININCO.

    En este contexto resulta propicio el tema central de esta edición: Comunicación digital, Redes y TIC, eje en el que confluyen planteamientos y reflexiones sobre la sociedad actual, sus cambios y continuidades, deudas y desafíos.  Vida on line y off line se entrecruzan y confunden, impactando los modos de relacionarnos y los procesos comunicacionales en distintas escalas. Cargada de contradicciones y tensiones, este modelo de sociedad deja ver las ventajas de las Tecnologías de la Información y la Comunicación en ámbitos como cultura, educación y ciberciudadanía, al tiempo que fomenta infoxicación, gula informativa, adicciones 2.0 y brechas digitales que plantean otras exclusiones centradas en el acceso, uso y penetración de estas tecnologías. Porque si bien es cierto que las formas de comunicarnos están cambiando aceleradamente, también hay que recalcar que la alfabetización digital no ha llegado a todas las personas y lugares.

    El hecho de que existan más teléfonos celulares que personas en el mundo, no significa, necesariamente, que todos los habitantes de esta aldea global compartan las bondades de las telecomunicaciones. Así lo refleja la imagen que hemos escogido para nuestra portada. Signal,  foto de John Stanmeyer ganadora del World Press Photo 2013, nos muestra a inmigrantes africanos a las orillas de la ciudad de Djibouti, alzando sus teléfonos celulares en plena noche, tratando de capturar una señal de bajo costo que les permita tener un vínculo con sus familiares en el extranjero. Una imagen que, a simple vista, puede resultar engañosa, atenuando la contundencia del hecho con la belleza de la luz y el mar. Es aquí, donde hay que aclarar, contextualizar y explicar. Ese, precisamente, es nuestro propósito.

    Desde el Instituto de Investigaciones de la Comunicación ININCO-UCV y el Anuario ININCO, entendemos la comunicación como vínculo humano y social, necesario de estudiar en sus múltiples y complejas dimensiones, con la diversidad de actores, estructuras y procesos involucrados. Así ha sido a lo lago de cuarenta años de ininterrumpida faena y acción comunicativa, de investigación y praxis, de formación y construcción.

    El ININCO suma cuatro décadas comunicando democracia, frase que resume nuestros fundamentos, principios y objetivo.

    Johanna Pérez Daza

    Editora del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación

     

     

  • Portada Anuario ININCO VOL25 N°1 Junio 2013

    Estudios de la comunicación en veinticinco años
    Vol. 25 Núm. 1 (2013)

    Veinticinco años del Anuario ININCO

    Twenty-five years of the Anuario ININCO

    El 2013 marca el inicio de varias fechas importantes en nuestra Institución; los veinticinco años del Anuario ININCO /Investigaciones de la Comunicación (1988-2013) y los cuarenta años del Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), creado el 1º de Abril de 1974 sobre las bases del antiguo Instituto de Investigaciones de Prensa fundado el 30 de Octubre del 1958, a celebrase en 2014. Ahora bien, en un país como el nuestro, que se caracteriza por un permanente desconocimiento del pasado y que pareciera que fue constituido en 1999 -según el discurso oficialista actual- registrar 25 años de publicación, difusión y divulgación científica ininterrumpida en el campo venezolano de las Ciencias de la Comunicación, no es un hecho de menor importancia.

    Se cumplen veinticinco años del Anuario ININCO /Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (UCV), la publicación, quizás, más emblemática del pensamiento comunicacional venezolano, que ha sido cobijo de las distintas corrientes en la investigación social -plurales y diversas-, con independencia crítica, recogiendo el espíritu democrático del artículo 58 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela 1999 y sin ningún tipo de requisito ideológico oficial para escribir en su ediciones semestrales. Veinticinco años de reputación científica en la comunidad académica venezolana e iberoamericana de la comunicación social, a pesar de la conjunción, en estos tiempos de factores adversos: polarización mediática, “violación” de las libertades de información y comunicación, deterioro de la cultura ciudadana, apropiación de los espacios simbólicos de la vida cotidiana y la auto-censura comunicacional; unido a la permanente e histórica crisis en defensa de nuestra autonomía universitaria, previsto en el artículo 109 de la CRBV 1999, con impacto en nuestras publicaciones académicas, que sobreviven sometidas a una dieta de pan y agua.

    Desde el volumen trece año 2001, hasta el volumen veintiuno, año 2009, el Anuario ININCO se caracterizará por ser una publicación -versión impresa- de periodicidad semestral, con la edición de dos números por año al verse excedida en el número de artículos científicos por arbitrar rédito de ser una referencia obligada en el ámbito nacional e internacional (universidades, centros de investigación, observatorios, etc.) cuando se quiere conocer con más detalles temas relacionados con la Comunicación y la Cultura. Pero, a partir del volumen veintidós año 2010, manteniendo la misma frecuencia semestral, se comenzará a editar un número versión impreso y otro digital. La razón principal, es que el Anuario ININCO /Investigaciones de la Comunicación, es una publicación científica académica, sin fines de lucro, y que dependerá exclusivamente de los aportes provenientes del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico de la Universidad Central de Venezuela (CDCH-UCV) así como del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) del Ministerio de Ciencia y Tecnología, por la cual, las modificaciones permanentes de los precios y cotizaciones del mercado nacional editorial nos afectan de sobremanera, obligándonos a reajustar nuestros planes editoriales

    A finales del 2005, el Profesor Carlos Enrique Guzmán Cárdenas asumirá la gestión del Anuario ININCO como Director / Editor, creándose el Comité Científico Internacional del mismo, que contará con 78 investigadores que acreditan, evalúan y arbitran los contenidos de cada número editado y publicado. Y, en mayo de 2013, de acuerdo al nuevo Organigrama institucional, aprobado por la División de Organización y Sistemas, dependencia adscrita a la Dirección de Planificación y Presupuesto de la UCV, el Anuario ININCO /Investigaciones de la Comunicación, estará adscrito directamente a la Dirección del ININCO-UCV.

    Para conmemorar nuestro aniversario, el número 1 del Volumen 25 del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación está dedicado a la presentación de siete estudios, que abarcan diferentes líneas de investigación representativas de la acción comunicológica venezolana en los últimos veinticinco años (1988-2013), desde la Educomunicación y Comunicación Política pasando por la Comunicación Organizacional hasta la Economía de la Comunicación y la Cultura. Asimismo contamos, en esta oportunidad, con el pensamiento crítico e innovador de cinco investigaciones que desarrollan temas de interés en el campo comunicacional: arte, tic y nuevos medios; políticas comunicacionales y culturales; comunicación, culturas urbanas y ciudadanía; análisis de medios, imágenes y relatos audiovisuales; políticas públicas y educación.  

    Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

    Director del ININCO-UCV

    Director Editor del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación 

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN

    Comunicando Democracia / Communicating Democracy 

    Hacia los 40 años del ININCO-UCV 

  • Portada del Anuario ININCO VOL24 N°1 2012

    Recepción, Audiencias y Percepción
    Vol. 24 Núm. 1 (2012)

    Vinculados a la perspectiva de lo que vendría a ser conocido más tarde como Estudios Culturales latinoamericanos, actualmente aparecen situados los llamados estudios de audiencia y/o estudios de recepción. Ambos, tendrán en común la preocupación de comprender los diferentes perfiles de audiencias -particularmente las prácticas de comunicación alternativa y popular de los movimientos sociales- y su interacción con los procesos de democratización de los medios de comunicación en América Latina, especialmente con la televisión. En este contexto, los estudios sobre recepción y/o audiencia mediática, desde la década de los ochenta hasta el presente, no se limitarán al momento en la cual se recibe el mensaje -desarrollado en el ámbito de la psicología conductista y de la sociología funcionalista norteamericana-, sino que por el contario, aparecerán como alternativos para superar el enfoque de los efectos mediáticos que tiende a reducir la comunicación a canales, códigos, mensajes e información. Básicamente, derivados de las propuestas de Jesús Martín-Barbero que apuntaban hacia un alejamiento del llamado mediacentrismo y a la proposición de un pensamiento desde la comunicación; entendiéndola como un proceso en donde el significado de los medios es negociado por las audiencias en base a sus experiencias y prácticas individuales y colectivas. Sin embargo, es oportuno señalar, para abarcar el tema central así como la exposición de las otras líneas de investigación que nos emplaza esta edición del Anuario ININCO Vol. 24 N°1 2012, algunos aspectos diferenciadores para realizar una lectura más acorde con respecto a la recepción, audiencia y percepción de los medios. En primer lugar, aún cuando en la mayoría de los artículos publicados en este número hacen referencia que parten de los procesos de recepción y percepción, donde las audiencias producen y se apropian del significado y sentido; no obstante, los términos “estudios de recepción mediática” y “estudios de audiencia”, tienen distintas lecturas. En segundo lugar, existen diversas miradas metodológicas (cuantitativo y/o cualitativo), que focalizan a los usuarios de los medios como objeto de investigación, en el dinámico y complejo proceso comunicacional y mediacional (HERNÁNDEZ, Gustavo. 2010). Por otra parte, “dos posicionamientos o modos de abordar, ambos inspirados en el marco teórico de los Estudios Culturales, marcan el desarrollo de los estudios sobre recepción [y/o audiencias] en América Latina: (1) las investigaciones que intentan estudiar la recepción a partir de los procesos socioculturales y comunicacionales en los que no están necesariamente implicados los medios de comunicación y (2) las investigaciones que se centran en el análisis de la recepción de los medios de comunicación, en las prácticas de recepción mediática” (COGO, Denise. 2009). Y, en tercer lugar, un aspecto crítico sobre las audiencias como entidad mediadora, vinculadas con la cultura y sus derivaciones conceptuales, advierte de los riesgos de dejarse conducir por una radicalización de la autonomía de las audiencias en relación con los procesos sociales. Este hecho, permite vislumbrar, la necesidad de una presencia más efectiva de la Economía Política de la Comunicación y de la Cultura, como bien será explicado por Ancízar Narváez Montoya. Nuestro agradecimiento hacia las autoridades académicos del Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela y de la Fundación Fondo Andrés Bello, por su permanente patrocinio financiero, en medio de la invariable crisis presupuestaria de la UCV, para con este esfuerzo académico editorial del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela “La Casa que Vence la Sombra”, que alcanza veinticuatro años de existencia editorial. Hacemos una invitación a la comunidad académica, nacional e internacional, para seguir construyendo las respuestas democráticas y abiertas, humanas y libres, de aprendizaje, en torno a los temas complejos -y no de pensamiento único- de la comunicación y la cultura.

    Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

    Director Editor del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación

    Comunicando Democracia / Communicating Democracy

    Hacia los 25 años del Anuario ININCO

    Hacia los 40 años del ININCO-UCV

  • Conectividad en Venezuela

    Conectividad en Venezuela
    Vol. 23 Núm. 1 (2011)

    Alcanzamos el 2011 cumpliendo veintitrés años de existencia editorial del Anuario ININCO /Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela (UCV) en el contexto aniversario de los cien años del nacimiento de Marshall Mcluhan (1911-1980).

    Conocido por acuñar y popularizar conceptos como los de “aldea global”, “el medio es el mensaje”, “el aula sin muros”, entre otros, McLuhan no llegó a conocer Internet y solo podía adivinar por dónde iría el desarrollo futuro de las computadoras, ya que murió en 1980. Sus principales trabajos se centraron sobre todo en la televisión, que en los años 60 se expandía de forma omnipresente en el mundo. Pero sus tesis resultan especialmente discutibles hoy, en la era de la Web y Redes Sociales. Si el profesor canadiense pudiera ver el mundo actual, es probable que no se sorprendiera con fenómenos como Twitter, Facebook y YouTube. McLuhan quizás argumentaría que la duplicación del mundo en la Web hace a la realidad aún más opaca. El concepto que popularizó este teórico de los medios fue el de “aldea global”. Esta tesis central era en los sesenta apenas una profecía. Pero en la era de Internet, el mundo realmente se ha convertido en una aldea global.

    Pero ¿cuál es el uso que están haciendo los venezolanos de las redes sociales virtuales, específicamente Facebook, para la discusión de asuntos públicos?. ¿Cuáles son las pautas de consumo, uso y valoración propia de niños y adolescentes venezolanos en lo relativo a la pantalla del computador y el uso de Internet?. ¿Cuáles son los escenarios en el que actúa la generación interactiva venezolana?. ¿Cuál es el papel de la familia y de la escuela en la alfabetización mediática?. Estas preguntas y sus posibles respuestas son tratadas por expertos comunicacionales en el volumen que presentamos dedicado a la Conectividad en Venezuela.

  • Portada del Anuario ININCO VOL21 N°1 2009

    Teoría y metodología de la investigación en comunicación
    Vol. 21 Núm. 1 (2009)

    Desde su fundación en 1974, el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad Central de Venezuela, ha tenido entre sus objetivos fundamentales profundizar la exploración en diversos campos del saber asociados a la comunicación a partir de las diversas líneas de investigación que viene desarrollando en los últimos tiempos; pero siempre desde la perspectiva de su relación con las prácticas sociales y comunicacionales, y estas mismas asumidas como un objeto siempre en construcción, que se constituye en procesos abiertos, dinámicos y cambiantes (Elizabeth Safar. Proyecto Maestría de Comunicación Social ININCO-UCV, 2002: 10).

    Y esta definición nos lleva de vuelta al problema de la urgencia de nuevos enfoques y abordajes teóricos, epistémicos y metodológicos –entendido como teoría del método y no como simples técnicas o procedimientos–, tanto más importantes por el carácter de centro de investigaciones de nuestra institución. En este contexto, hoy más que nunca resulta una perentoria necesidad impulsar la investigación científica, amplia y fecunda, que garantice la producción de nuevos conocimientos capaces no sólo de explicar las nuevas realidades, sino también de incidir en ellas. Además de la importancia que la comunicación social tiene en lo que pudiera delimitarse como objeto de su propio campo disciplinar, la comunicación ha venido adquiriendo una influencia creciente como fundamento de disciplinas humanistas, sociales, políticas y económicas. Puede afirmarse que no hay cambio importante en la situación actual, ni proyección de transformación a futuro que no esté determinada, de alguna manera, por el mundo de la comunicación social.

    Desde este punto de vista es de destacar la fortaleza que significa para el ININCO-UCV el hecho de que éste descanse sobre el desarrollo de líneas de investigación, y que éstas, a su vez, por un lado, atiendan algunos de los problemas más importantes que plantea la actual sociedad en materia comunicacional y, por otro lado, obedezcan a una clara definición y articulación de sus fundamentos teóricos, epistémicos, metódicos y metodológicos. Este es un aspecto cardinal que es necesario destacar.

    Las dificultades de la enseñanza e investigación de la comunicación, tanto en Venezuela como en América Latina, están íntimamente relacionadas con el insuficiente dominio de las teorías de la comunicación, el desconocimiento de la historia del campo disciplinar de la comunicación, la ausencia de reflexión epistemológica, el inadecuado manejo de los problemas metodológicos y, fundamentalmente y como consecuencia de lo anterior, una ausencia de enfoques humanistas y críticos de la comunicación. Estos aspectos explican por sí mismos la inclusión de la «Teoría y Metodología de la Investigación en Comunicación» como tema central en esta edición del Anuario ININCO Vol. 21 N°1 2009.

    Carlos Enrique Guzmán Cárdenas

    Director Editor

    Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación

  • Portada del Anuario ININCO VOL21 N°2 2009

    Economía de la política cultural
    Vol. 21 Núm. 2 (2009)

    En Venezuela, inicialmente los estudios e investigaciones sobre las relaciones entre economía de la cultura y políticas culturales, estarán dirigidos a temas como: el financiamiento y la inversión cultural, el otorgamiento de subsidios e incentivos fiscales para la gestión cultural, la participación del sector privado empresarial y el mecenazgo, la innovación y la competitividad, la protección social del trabajador cultural, economía del cine, entre otros.

    En correspondencia con dichos ejes temáticos, el Volumen 21 número dos del 2009, está dedicado al tema central de Economía de la Política Cultural. Carlos E. Guzmán Cárdenas (Coordinador del Grupo de Trabajo Estudios Culturales y Economía de la Comunicación de la Asociación de Investigadores Venezolanos de la Comunicación, INVECOM), identifica la producción del debate teórico técnico sobre las estadísticas e indicadores culturales en Venezuela y su contribución al estudio de la Economía de la Política Cultural. Alejandro Oropeza González, procede a formular una función de consumo cultural propia de Venezuela en base a la problemática cultural identificada para el análisis del “proceso cultural”, considerando al mercado cultural, y su realidad práctica emergente, como objeto del estudio. Elsi Jiménez, parte de los datos existentes en Venezuela y otros países situados en diversos continentes, sobre la situación internacional de la industria editorial. Carmen Amanda Soriano, propone una revisión de la actividad coral venezolana en cuanto a la gestión y posicionamiento en la actualidad.

  • Portada del Anuario ININCO VOL20 N°1 2008

    TIC, Identidad y Apropiación social
    Vol. 20 Núm. 1 (2008)

    Con este número 1 del volumen veinte correspondiente al año 2008 se cumplen 20 años, de difusión y divulgación ininterrumpida del Anuario ININCO /Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela; publicación con un altísimo nivel de reputación científica en la comunidad académica venezolana e iberoamericana de la comunicación social. Así lo demuestra la Evaluación Integral 2008 del Programa de Publicaciones Científicas y Tecnológicas del Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) adscrito al Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología, en donde nuestra publicación cumplió de manera sobresaliente con los criterios de apreciación, obteniendo un puntaje de 89,95, ubicándose en el primer lugar de las revistas del área de Humanidades, pero también superior en comparación a otras áreas del conocimiento.

    La revista se presenta por primera vez al público en 1988 bajo el nombre de Anuario ININCO (Temas de Comunicación y Cultura), luego del discreto sigilo producido por la conclusión de la experiencia editorial de la Revista ININCO, surgida a principio de los ochenta. Será el Profesor Oscar Agustín Lucien Reyes quien asumirá desde sus inicios la coordinación de publicaciones del Instituto de Investigaciones y de la revista, como propuesta suya, al ingresar al ININCO-UCV dirigido por el Profesor Federico Álvarez Olivares, entre los años 1986 y 1992.

    La publicación del Anuario ININCO (Temas de Comunicación y Cultura) significará, entonces, un cambio en el concepto editorial de revistas académicas científicas y corresponderá a un criterio de realidad menos ambicioso pero más seguro: una edición anual que testimoniara la labor de reflexión y de investigación de los profesores del Instituto. Desde ese momento hasta la fecha, con el pleno respaldo de quienes han dirigido el ININCO-UCV, Federico Álvarez (1986-1992), Elizabeth Safar Ganahl (1992-1999), Oscar Lucien (1999-2005) y Gustavo Alfredo Hernández Díaz (2005-actual), hemos sido consecuentes con esa frecuencia y tratado de introducir mejoras tanto en los aspectos formales como de contenido. A partir del volumen siete, publicado en el año 1995, se producen innovaciones en el diseño para hacerlo más atractivo a un público más amplio y se sustituye el subtítulo anterior «Temas de Comunicación y Cultura» por el de «Investigaciones de la Comunicación». Se acompañan los textos con los resúmenes en inglés y francés (además del castellano desde el volumen ocho, 1996-1997, y portugués, comenzando con el volumen catorce, número 2 del año 2004) y se formaliza con vigor el arbitraje externo de los textos analizados por el Consejo de Redacción. Transcurridos diez años, con el volumen nueve, año 1998, del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación, llegamos a un momento especial de nuestro recorrido. Somos incluidos en el Registro de Publicaciones Periódicas del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT), la más alta entidad pública de gestión de la actividad científica en nuestro país. Veinte años después se ratifica nuestra permanencia en el Registro de Publicaciones Científicas y Tecnológicas en el actual Ministerio del Poder Popular para Ciencia y Tecnología al obtener un puntaje superior al 80%, es decir, entre 71,63 y 89,95 puntos.

    Es importante destacar que a partir del volumen trece, año 2001, el Anuario ININCO se ha caracterizado por ser una publicación de frecuencia semestral, con la edición de dos números por año al verse excedida en el número de artículos científicos por arbitrar, con el crédito de ser una referencia obligada en el ámbito nacional e internacional (universidades, centros de investigación, observatorios, etc.), cuando se quiere conocer con más detalles temas relacionados con la Comunicación y la Cultura. A finales de 2004 el Profesor Gustavo Hernández Díaz ocupará la dirección del Instituto, iniciándose una gestión de fortalecimiento académico de las líneas de investigación y divulgación editorial de sus productos. En ese sentido, encomendará al Profesor Carlos Enrique Guzmán Cárdenas la gestión del Anuario ININCO como Director / Editor creándose el Comité Científico Internacional, que cuenta en la actualidad con 78 investigadores de distintas partes del mundo que acreditan, evalúan y arbitran los contenidos de cada número editado y publicado. Por otra parte, el Anuario ININCO ha participado como plataforma de divulgación científica, en los últimos cuatro años, con la experiencia pionera de desarrollar el Observatorio ININCO de la Cultura y la Comunicación. Así tenemos que la misión, durante estos veinte años, ha sido dar testimonio de las investigaciones que se realizan y concluyen en el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela. Sin embargo, siempre con la intención de contribuir con la reflexión fecunda sobre nuestra sociedad, el Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación acoge también las contribuciones de colegas nacionales y extranjeros.

    Para conmemorar nuestro aniversario, el número 1 del Volumen 20 del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación se compone de nueve artículos que trataran temas estratégicos como: otras ciudadanías en la bifurcación del sistema mundo moderno/colonial (Ángel Páez - LUZ); resistencia y negociación con la modernidad (María Isabel Neüman de Sega - LUZ); el acceso, uso y apropiación social de las TIC (Delia Crovi Druetta - UNAM); la identidad en los entornos virtuales (Carlos Arcila Calderón - ULA); Industrias Creativas y de los Contenidos Digitales (Carlos Enrique Guzmán Cárdenas - UCV); fotografía y convivencia ciudadana (Richard Alvarado y Morella Alvarado Miquilena - UCV). Se incluye un apartado sobre las audiencias, públicos y consumo cultural (Jenny Bustamante Newball - ULA; Marianna Martínez Alfaro - UIZAR y Juan Francisco Sans Moreira - UCV).

    Subrayamos nuestro agradecimiento hacia el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela, al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y al Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), quienes colaboraron con su patrocinio financiero en este esfuerzo académico editorial del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, «La casa que vence la sombra».

    Veinte años comunicando democracia y participando, como nos diría nuestro apreciado Profesor Oscar Lucien, en la toma de conciencia del compromiso colectivo de socializar el trabajo de la investigación científica y de reflexión. Hacemos una invitación a la comunidad académica, nacional e internacional, para seguir construyendo las respuestas democráticas y abiertas, humanas y libres, de aprendizaje, en torno a los temas complejos –y no de pensamiento único– de la comunicación y la cultura.

    CARLOS ENRIQUE GUZMÁN CÁRDENAS

    Director Editor del Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación

    INSTITUTO DE INVESTIGACIONES DE LA COMUNICACIÓN

    comunicando democracia

    Conmemoración del Cincuentenario de la Autonomía Universitaria (5 de diciembre de 1958, día de aprobación de la Ley de Universidades)
  • Portada del Anuario ININCO VOL19 N°2 2007

    Innovación, Políticas Culturales e Industrias Creativas
    Vol. 19 Núm. 2 (2007)

    En la última década se ha generado una creciente afirmación sobre la importancia que tienen las industrias creativas y culturales como sector potenciador del desarrollo económico de las regiones o países. La tesis central de esta declaración es que «la creatividad, el conocimiento y el acceso a la información son cada vez más reconocidos como potentes motores del crecimiento económico y de la promoción del desarrollo en un mundo que se globaliza» (UNCTAD, 2008: 61). Se empieza ya a considerar muy seriamente que la creatividad y la innovación se han convertido en las fuerzas impulsoras de nuestra economía y sociedad. En este mundo globalizado nuestro futuro se apoyaría en nuestra capacidad de crear. Por lo tanto, las sociedades necesitan consolidar su capital creativo. En este contexto, el advenimiento de una economía creativa estaría provocando que emerjan prácticas que conjugan innovación (creatividad tecnológica), emprendizaje (creatividad económica) y creación (creatividad artística y cultural), como elementos combinatorios cada vez más pujantes constituyéndose así como verdaderos creadores de valor (CALZADA, Igor: 2006).

    Estos nuevos sectores emergentes, que se han dado a conocer como Industrias Creativas (que no simplemente Culturales), comprenden todas aquellas actividades que se generan desde la combinatoria o la intersección entre tres ámbitos disciplinarios: Arte/Cultura; Empresa/Innovación y Ciencia/Tecnología (UNCTAD: 2004). Las «industrias creativas» pueden definirse como los ciclos de creación, producción y distribución de bienes y servicios que utilizan creatividad y capital intelectual como insumos primarios. Ellas abrazan un conjunto de actividades basadas en el conocimiento y que producen bienes y servicios intelectuales o artísticos tangibles y de contenido creativo, valor económico y objetivos de mercado. Esquemá-

    ticamente descriptas, las industrias creativas se encuentran en la intersección entre el arte, la cultura, los negocios y la tecnología. Abarcarían un campo vasto y heterogéneo que engloba la interacción entre varias actividades creativas desde las artes y artesanías tradicionales, la imprenta, la música y las artes visuales y dramáticas, hasta grupos de actividades tecnológicas y orientadas a servicios, tales como la industria cinematográfica, la televisión y la radio, los nuevos medios y el diseño.

    De acuerdo con algunas de las experiencias revisadas, las industrias culturales serían un subconjunto de las industrias creativas, debido a que comparten sus características de creación, sistema de producción, generación de derechos de copia, y su potencial para producir impactos económicos positivos. La diferencia entre ambas está en el hecho de que los productos de las industrias culturales propiamente dichas tienen un significado social y cultural, un contenido simbólico superior a su valor de uso.

    Frente a este contexto emergente, que está ganando terreno en el pensamiento contemporáneo sobre el desarrollo económico, el Anuario ININCO / Investigaciones de la Comunicación, consciente de dar respuesta a las necesidades de investigación que indaguen sobre la variedad de estos procesos económicos, culturales y comunicacionales, presenta en esta oportunidad una serie de artículos relacionados con esta temática para darle mayor consistencia teórica y visibilidad al sector creativo venezolano, identificar su potencial económico y cultural, así como proyectos, programas y políticas públicas de apoyo al sector, y de esta manera contar con herramientas adecuadas para la toma de decisiones encaminadas a generar dinámicas de desarrollo sostenible y sustentables.

    Subrayamos nuestro agradecimiento hacia el Consejo de Desarrollo Científico y Humanístico (CDCH) de la Universidad Central de Venezuela, al Fondo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (FONACIT) y al Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), quienes colaboraron con su patrocinio financiero en este esfuerzo académico editorial del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, «La Casa que Vence la Sombra».

  • Educación, Comunicación y Medios
    Vol. 18 Núm. 2 (2006)

     

     

    Comunicación y Educación: La necesidad de un salto cualitativo

    En el Instituto de Investigaciones de la Comunicación (ININCO) de la Universidad Central de Venezuela (UCV), desde hace más de diez años, se viene desarrollando la línea de conocimiento, titulada: Educación, Comunicación y Medios, con la dirección de Gustavo Hernández Díaz y la participación de los investigadores Oscar Lucien y Morella Alvarado. Comprende todos los aspectos relacionados con la teoría y método en Educación para los Medios (EPM), Estudios de Audiencias y tendencias pedagógicas relacionadas con los medios de comunicación. Desde la perspectiva teórica desarrollada por Gustavo Hernández Díaz, se entiende por EPM aquellas propuestas conceptuales y conjunto de prácticas y experiencias que tienen como fin adiestrar a los educandos y/o participantes en un método que contemple la interpretación activa y crítica de los tradicionales medios masivos de difusión (cine, radio, televisión y prensa). Esta forma de interpretar no se ciñe a la estructura del mensaje sino que se articula con el haz de significaciones producidas por las instituciones (familia, escuela, grupos de amigos, etc). Sólo de esta forma adquiere sentido el mensaje masivo. Cabe destacar que, según países, la EPM ha adoptado diferentes orientaciones tales como Educación para los Medios, Educación para la recepción-crítica, Educación para el uso crítico de los medios, Educación para la comunicación, Educación para la televisión, Pedagogía de la imagen, Educación para la alfabetización audiovisual, Lectura crítica de medios, entre otras. Esto obedece a que estas propuestas educomunicacionales (Kaplún) parten de fundamentos teórico-metodológicos, provenientes, en su gran mayoría, de la sociopolítica de la comunicación, de la semiótica audiovisual, de los efectos de los medios, de la teoría de la audiencia, así como de diferentes modelos pedagógicos y paradigmas de la ciencia.

    Por otra parte, en Venezuela, se ha hecho constante, como debate, la posibilidad de incorporar la Educación para los Medios o la enseñanza para el uso crítico de los medios, en los planes y programas de educación básica y diversificada. En este sentido, este grupo de investigadores del ININCO-UCV, han realizado diversos Seminarios, con la participación de destacados investigadores latinoamericanos, sobre las principales teorías que se han gestado en torno a esta modalidad educativa a nivel internacional, con miras a que sirva de orientación a los planificadores del sector educativo oficial en nuestro país. De igual modo, esta línea de investigación ofrece la realización de estudios de cuarto nivel con la especialización «Educación para el Uso Creativo de la Televisión», adscrita a la Facultad de Humanidades y Educación de la UCV.

    Aprovechando este interés en el país, redimensionado por la discusión sobre el lugar que deben tener los medios de comunicación y las tecnologías de información en la sociedad venezolana actual, hemos preparado un volumen dedicado a recopilar algunos estudios y reflexiones sobre la relación educación, comunicación, medios y TIC.

    Destacamos nuestro agradecimiento hacia el FONACIT y al Centro Nacional de Innovación Tecnológica (CENIT), instituciones adscritas al Ministerio de Ciencia y Tecnología, así como a la Organización IBM de Venezuela, quienes colaboraron con su patrocinio financiero en este esfuerzo académico editorial del Instituto de Investigaciones de la Comunicación de la Universidad Central de Venezuela, «La Casa que Vence la Sombra».

     

    Carlos Enrique; Guzmán Cárdenas

    Editor Responsable del Anuario ININCO/Investigaciones de la Comunicación

  • Consumo, Mercados y Diversidad Cultural
    Vol. 18 Núm. 1 (2006)

    El consumo cultural como problema objeto de estudio desde la mirada de los públicos, audiencias y/o receptores será reciente en América Latina y el Caribe. En los últimos años, indudablemente se ha generado un conjunto de proposiciones teóricas con sustento empírico, influenciados por los estudios culturales, la semiótica, la antropología, la sociología de la cultura, y la economía política respecto a los modos en que los públicos ven, escuchan y leen; a los usos que le dan a los bienes y servicios culturales; las maneras en que ellos relacionan esos bienes con su vida cotidiana hasta el conjunto de teorías más importantes sobre la estratificación social en el consumo cultural. Nos hallamos, frente a un campo del conocimiento, de muy reciente impulso, fecundo en la diversidad de vetas que se han explorado y en las metodologías puestas en práctica. Los estímulos para el desarrollo de exploraciones, radiografías y mapeos (encuestas, sondeos, informes, etc.) sobre el consumidor cultural latinoamericano han provenido fundamentalmente de tres ámbitos: instituciones gubernamentales de cultura (Ministerios de Cultura y Consejos de Artes), espacios académicos (Universidades e Institutos de Investigación) e industrias culturales, fundamentalmente de agencias de mercadeo y publicidad.

    Sobre este tema, podemos señalar que en el espacio geográfico cultural iberoamericano, no significa que se trate de una línea de investigación inédita o de una acción política cultural por construir; por el contrario, las publicaciones sobre el consumo cultural tienen una historia propia en el pensamiento socio-cultural latinoamericano la cual nos permite orientar nuevos desafíos investigativos. Lo que sí es cierto, es que han derivado en intentos aislados sin continuidad y sin el debido reconocimiento por la institucionalidad pública cultural -sobre todo en la obtención de recursos financieros por los costos de las encuestas de carácter nacional- para realizar este tipo de estudios, cuya naturaleza es esencialmente interdisciplinaria (sociología de la cultura, antropología social, semiótica, estética de la recepción, estadística, comunicación, psicología social, etcétera). Es capital acentuar que no todos los países latinoamericanos han aportado información sobre el tema y esta baja tasa de respuesta no debe ser considerada como una señal de falta de interés, sino más bien, al hecho de que el contenido abordado constituye un área de actividad muy específica, con un marcado carácter de frontera y una incorporación tardía de nuestras instituciones gubernamentales de cultura (Ministerios de Cultura y Consejos de Artes) y espacios académicos.

    Soc. MSc. Carlos Enrique Guzmán Cárdenas